Blog Favorito del Año

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified






Seguidores

miércoles, 19 de noviembre de 2008

HISTORIA DE LAS GRANDES CRISIS DE LOS ULTIMOS AÑOS

La crisis del 29:
.
La Gran Depresión del 29 ha sido probablemente la mayor crisis económica a la que se ha enfrentado nunca el sistema capitalista. Se originó en Estados Unidos, tras la Primera Guerra Mundial, debido a que era el principal país productor y exportador mundial, pero el gran endeudamiento que tenían las demás naciones con ése país produjo que el bloque europeo suspendiera las compras a la potencia, por lo que no tenía dónde colocar el excedente de producción por el descenso de las ventas en el exterior. El pánico bursátil se desató el 24 de octubre, conocido como el jueves negro. Seis días después el mercado había perdido un 30% de su valor y continuó bajando hasta perder un 90% en julio de 1932. Fueron necesarios 25 años para que el índice Dow Jones de Industriales recuperara los niveles anteriores al crack.

La crisis del petróleo:
.
La crisis del 73, que se prolongó hasta 1979, comenzó el 17 de octubre de 1973 a raíz de la decisión de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes de boicotear a los países que habían apoyado a Israel en la guerra del Yom Kippur, lo que afectaba a Estados Unidos y a Europa Occidental. Coincidió además con que el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo y la inflación se convertía en una amenaza. Como ejemplo de esta situación, Nixon abandonó el patrón oro el 15 de agosto de 1971 y el dólar fue devaluado en 1971 y en 1973. En términos bursátiles, la crisis del petróleo se tradujo en que el
Dow Jones perdió un 16,6% en 1973 y un 27,5% en 1974. Se recuperó un 38% en 1975 y un 17% en 1976 para volver a caer un 17% en 1977 y un 3% en 1978. Marcó un mínimo en los 587 puntos a mediados de 1975. Por último, su máximo de 1.051 puntos (noviembre de 1973) no volvió a alcanzarse hasta 1976, pero no se consolidaron niveles por encima de los 1.000 puntos hasta 1982.

Crash del 1987, El lunes negro:
.
El 19 de octubre de 1987 el bombardeo de plataformas petrolíferas iraníes por parte del Ejército de EE UU en un contexto de creciente especulación financiera desencadenó una bajada del 22,61% en el Dow Jones. El desplome venía precedido de un incremento progresivo de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, una inflación al 3,6% y el precio del crudo por las nubes motivado por las tensiones entre Irak e Irán y una renta variable en máximos históricos. El Dow Jones se había revalorizado en los nueve meses anteriores un 30%. La mayoría de analistas señalan a la especulación como culpable de la gran caída. Otros apuntan al endurecimiento del crédito por parte de la Fed. Sin embargo, en lo que la mayoría coinciden es en la imposibilidad de que los brokers pudieran cerrar posiciones en Londres por una tremenda tormenta que agravó la situación. Alan Greenspan, casi recién nombrado presidente de la Fed, rebajó los tipos del 7,25% al 6,25%. El propio Greenspan dio por zanjada la crisis a comienzos del 1988 con su moderada expresividad: “Los mercados se han recuperado de forma moderada”, pero el Dow Jones no volvió a los niveles previos a esta crisis hasta finales de 1989.

La crisis asiática:
.
El 2 de julio de 1997 se rompió el milagro de los Dragones Asiáticos. Ese día, el Bath tailandés se derrumbó y provocó una reacción en cadena en el resto de países de la región. El desarrollo prodigioso durante tres décadas de Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, Malasia y Filipinas se esfumó de un plumazo.
Sin embargo, el batacazo bursátil no se produjo hasta el 27 de octubre de 1997 con una caída del Dow Jones de 554,2 puntos (-7,18%). Los mercados financieros de la región asiática comenzaron a estabilizarse en los primeros meses de 1998 y ese mismo año el Dow Jones recuperó su nivel previo a la crisis.

La burbuja puntocom:
.
Al boom de las compañías puntocom le acompañó un inédito concepto económico, el de la Nueva Economía, que echaba por tierra las teorías de los análisis fundamentales y que establecía que habíamos entrado en una etapa donde las tasas de crecimiento serían constantes gracias a la alta productividad que ofrecen las nuevas tecnologías. La burbuja llegó hasta abril de 2000. Los indicadores económicos mostraban tensiones inflacionistas en EEUU y había indicios de una próxima bajada de tipos por parte de la Reserva Federal. El día 4 de ese mes se produjo un hecho que pudo ser el desencadenante de esta crisis, con la condena de la justicia de EEUU a Microsoft de prácticas monopolísticas. Entre ese día y el 14 de abril se evaporaron 2,1 billones de dólares de la bolsa. El 14 de abril de 2000 el Dow Jones perdió 617,78 puntos (-5,66%), en una jornada en la que el mercado tecnológico Nasdaq cerró con pérdidas superiores al 9%. Los máximos de 2000 en el Dow Jones no se recuperaron hasta 2005.
.
La crisis actual:
.
En 2001, tras el estallido de la burbuja de las puntocom Alan Greenspan, entonces presidente de la Fed, decide orientar las inversiones hacia los valores inmobiliarios. Mediante una política de tipos de interés muy bajos y de abaratamiento de los gastos financieros, la Fed invita indirectamente a una clientela cada vez más amplia a invertir en “ladrillo”. Así se puso en marcha el sistema de las subprime, créditos hipotecarios de alto riesgo y de tasa variable concedidos a familias económicamente muy frágiles. Para protegerse del riesgo los bancos americanos vendieron una parte de esas hipotecas a otros bancos, que a su vez la revendieron a varios fondos de inversión especulativos que los diseminaron finalmente por bancos del mundo entero. Pero cuando, en 2005, la Fed elevó los tipos de interés y encareció el precio del dinero, la maquinaria crediticia comenzó a deteriorarse. A comienzos de 2007 Asociación de Bancos Hipotecarios lanza la primera voz de alarma y advierte de que el número de impagos afecta a seis millones de familias (600.000 millones de dólares) el punto más alto en siete años. Durante el verano, entidades como Wells Fargo y Wachovia endurecen los requisitos para conceder préstamos tras comprobar que unas 70 firmas hipotecarias están en bancarrota. La Fed inicia la que será una serie ininterrumpida de inyecciones de liquidez en el sistema y comienza a bajar los tipos de interés. La crisis empieza a notarse en la cuenta de resultados de los bancos. Citigroup, el más importante del país, cierra 2007 con la peor cuenta trimestral de su historia. En tres meses pierde 10.000 millones de dólares. Merrill Lynch anuncia pérdidas de 9.830 millones y Bear Stearns pierde en unas horas de cotización casi el 90% de su valor. Tras el verano negro de 2008, George W. Bush acomete la mayor inyección pública en el sector financiero en la historia estadounidense al salir al rescate de las dos mayores compañías hipotecarias del país: Fannie Mae y Freddie Mac. Ambas tenían hipotecas concedidas por valor de 5,2 billones de dólares. Entre enero y septiembre de 2008 las acciones del mayor banco de inversión de EEUU, Lehman Brothers, se dejan en Bolsa un 93,5%. Washington se niega a utilizar dinero público para salvar la nefasta gestión (y el enriquecimiento rápido) de sus ejecutivos. Finalmente Barclays se hace con Lehman a precio de saldo. La psicosis reina en Wall Street. Un día después, la Fed y el gobierno estadounidense nacionalizan la mayor aseguradora del país, American International Group (AIG), amenazado de quiebra, otorgándole un crédito de 85.000 millones de dólares a cambio de 79,9% de su capital. Ya en octubre, el Congreso aprueba en segunda vuelta un plan de rescate financiero de 700.000 millones de dólares diseñado por el secretario del Tesoro, Henry Paulson. El destino del capital es comprar a los bancos los activos tóxicos que poseen y reactivar los mercados de deuda. Además, se amplía el seguro para depósitos bancarios (de 100.000 dólares a 250.000 dólares.) y acuerda una reducción de impuestos.
.
ESPAÑA... PRIMEROS SINTOMAS DE ESTA CRISIS:
.
A pesar de que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero rehusaba a comienzos de 2008 (periodo electoral) hablar de crisis. Los datos no indicaban una situación muy boyante: el importe de los efectos de comercio impagados se habían duplicado en tres años, la creación de sociedades mercantiles había descendido un 20% sólo en un año y el Índice de Confianza de los Consumidores mantenía su tendencia a la baja. La crisis comienza a sentirse en la Contabilidad Nacional. El superávit del Estado, que en abril de 2007 era de 20.175 millones cae, en el mismo periodo de 2008 a los 8.907 millones..... Un buen indicativo del déficit que vendría después.... pero, esto es otra historia que prometo divulgar aqui en próximas entradas.
.
Fuente: Diario "El Norte de Castilla".

1 comentarios:

oenlao dijo...

muy bunos datos.
aca en argentina + o menos c/10 años se desvalorizan los ahorros.
y año a año aumentan mas los bienes y servicios que los sueldos.
seguramente por consecuencia de las crisis de las q vos hablas.
nuestro ultimo presidente es de lo mejorcito q hemos tenido. pero todo sigue casi igual.
hay mucha gente muy pobre, demasiada.

Related Posts with Thumbnails
strato_shop_468x60